Dentro de la cultura popular duranguense también están las comidas. La alimentación se organiza con base en los recursos que se encuentran en la comunidad o que les son accesibles. En cuanto a la preparación de éstos depende de las tradiciones de los ancestros, que las jóvenes generaciones retoman y difunden.
En Durango un platillo tradicional es el caldillo durangueño (filete de res frito con ajos, cebollas, jitomates y chiles) y que además de sabroso, es muy nutritivo.
La quesería duranguense tiene gran prestigio ya que se elaboran quesos para los más diversos gustos. Además del asadero que es queso cocido, destaca el llamado queso menonita utilizado en la preparación de entomatadas, enchiladas y otros antojitos.
El chorizo es otra especialidad, acompañando una gran variedad de guisos, o con huevos y frijoles.
El pinole también forma parte de los alimentos que se consumen, siendo Santiago Papasquiaro el lugar que se ha especializado en la elaboración de este rico derivado del maíz.
Existen en el estado los más variados dulces típicos como es la cajeta (que en otros lugares se conoce como ate), elaborada casi siempre con membrillo y que se acostumbra acompañar con queso fresco. También se elaboran dulces con nuez, almendra, manzana y tejocote; así como ricas frutas cristalizadas.
CENTROS TURÍSTICOS
En la región del Semidesierto existen lugares de interés histórico y turístico, como el puente colgante de Ojuela en el Municipio de Mapimí, considerado uno de los más grandes de su tipo en el continente americano; la casa en la que se alojó Benito Juárez, en septiembre de 1864, cuando viajaba rumbo al norte, ubicada en la Ciudad de Nazas.
En la región de los Valles, existen muchos sitios históricos y turísticos interesantes como por ejemplo, en la ciudad de Durango el Templo de Analco, el Palacio de Gobierno, la Casa del Conde de Súchil, el Santuario de Guadalupe, el Templo de Los Angeles, el Paseo de las Alamedas, los jardínes de Hidalgo y Ortíz de Zárate, el Parque Guadiana, el Teatro Victoria, el Palacio Municipal, la Plaza de Armas, los Antiguos Conventos, el edificio central de la Universidad Juárez y la Catedral, entre otros. Cerca de la ciudad se localizan el Cerro de Mercado, la exhacienda de la Ferrería y los estudios cinematográficos de Chupaderos y de los Alamos.

En el municipio de San Juan del Río, está la casa donde nació Francisco Villa; en el municipio de Súchil se encuentra la exhacienda de El Mortero que perteneció al conde del Valle de Súchil, siendo esté un ejemplo del tipo de edificaciones de la época colonial.

No hay comentarios:
Publicar un comentario